lunes, 7 de junio de 2010

AGENDA Nº 5

LA GUERRA DE LOS MIL DÍAZ

La guerra de los mil fue un enfrentamiento entre los liberales y los conservadores provocado por el cambio de un presiente por parte de los conservadores.

Entre estos dos grupos hubo un desacuerdo de poder económico y político por lo cual conllevo a los liberales declarar una guerra que no produjo nada bueno solo desolación y violencia a la población Colombiana dejando un saldo innumerable de muertos y alguno de ellos personas inocentes ajenas a este conflicto por otro lado la separación de panamá y el reclutamiento de muchos niños que fueron obligados a pelear por una guerra que no era de ellos.

Avanzando en el tiempo, encontramos que el virus (del poder económico y político) no ha fallecido. Ya que siempre habrá la disputa entre el que tiene el poder y el que desea el poder.
Todavía en nuestro país no cesan las guerras conllevan abandono desolación abandono que se convierte en problemática social. Aquí se ve que no se ha acabado este problema tan grave que ha dejado como consecuencia personas inocentes que no tienen ninguna vela en este entierro; la problemática que se está presentando últimamente en nuestro país gracias a los grupos al margen de la ley como el ELN o las FARC Cabe señalar que estos grupos son los encargados de plantar el terror en nuestro país; haciéndole daño a la población sacándolos de sus tierras y dejando los en la calle, asesinando campesino y niños con minas quiebra patas cambiándole la vida a muchas personas.

Hay que reconocer que después que paso la guerra de los mil días el país quedo en una devastación total la crisis económica se agravo con la separación de panamá y comenzaron con el incremento del IVA se disparo el costo del producto de la canasta familiar; el precio del combustible, el transporte, los productos agrícolas, los servicios públicos se les elevo el precio para así ir recuperando todo aquel dinero que se pierde en la inversión que le gobierno le hace a la guerra.

Miguel Antonio Caro economista

“La Regeneración hizo uso con moderación, y aún con circunspección, de las facultades de emisión monetaria que desde ese momento se reivindicaron para el Estado. Los grandes excesos vendrían luego, durante la Guerra de los Mil Días. El famoso dogma de los 'doce millones' -como límite de la emisión fiduciaria- que postuló el señor Núñez en su célebre discurso del 4 de junio de 1887 se cumplió con severidad.

Esta nueva visión de la moneda y del papel del Estado en el ejercicio de su soberanía monetaria sirvió para bajar las tasas de interés a finales del siglo XIX. Lo que a su turno hizo posible la expansión cafetera de las Cordilleras Central y Occidental y la implantación de las grandes ganaderías en los valles del Magdalena y del Cauca.
O sea: la política monetaria de la Regeneración abrió las ventanas por donde entró el aire fresco a la moderna economía colombiana.”

Sostengo que si no hubiese pasado esta guerra Colombia seria el primer países subdesarrollados en Latinoamérica.

BRAYAN SAMIR GONZALEZ ALFONSO

1 comentario:

Agendas en la Web dijo...

Brayan, bien por haber presentado tu trabajo, el cual presenta buenos argumentos personales.
En cuanto a los aspectos a mejorar
Debes introducir el argumento de autoridad con conector adecuado, para que soporte la idea del párrafo anterior.
Por otro lado- No resolviste la pregunta motivo del ensayo: “Imagínense viviendo en esta época al igual que sus antepasados. ¿Cómo le habría afectado esta situación en su vida cotidiana.
--Olvidaste referenciar tus fuentes de información.
Ánimo
Lourdes.

Publicar un comentario