LA GUERRA DE LOS MIL DIAS
La guerra de los mil días fue un enfrentamiento que hubo entre los liberales y conservadores por un desacuerdo económico y político.
El partido liberal declaro una guerra que solo trajo tristezas y muertes a muchas familias, aquellas comunidades ajenas a este conflicto pagaron por algo que no les correspondía. Por otro lado también se llevo a cabo la separación de panamá.
Lastimosamente en nuestro país siguen las guerras interminables por motivos de poder y de saber quién es el mejor sin darse cuenta que están destruyendo a nuestro país.
Debemos tener en cuenta que después de aquella guerra que tanto daño hizo no ha cesado, nuestro país tuvo una crisis económica y como si no fuera poco la separación de panamá después de eso empezó a incrementarse el IVA el costo de los productos de la canasta familiar se elevo para así ir recuperando todo lo perdido en aquella guerra.
MIGUEL ANTONIO CARO (ECONOMISTA)
La Regeneración hizo uso con moderación, y aún con circunspección, de las facultades de emisión monetaria que desde ese momento se reivindicaron para el Estado. Los grandes excesos vendrían luego, durante la Guerra de los Mil Días. El famoso dogma de los 'doce millones' -como límite de la emisión fiduciaria- que postuló el señor Núñez en su célebre discurso del 4 de junio de 1887 se cumplió con severidad.
Esta nueva visión de la moneda y del papel del Estado en el ejercicio de su soberanía monetaria sirvió para bajar las tasas de interés a finales del siglo XIX. Lo que a su turno hizo posible la expansión cafetera de las Cordilleras Central y Occidental y la implantación de las grandes ganaderías en los valles del Magdalena y del Cauca.
O sea: la política monetaria de la Regeneración abrió las ventanas por donde entró el aire fresco a la moderna economía colombiana.
JENNY CAROLINA MARIN SANCHEZ
skip to main |
skip to sidebar
La mayor sabiduría que existe es conocerse a uno mismo." Galileo Galilei"
lunes, 7 de junio de 2010
EquipoTres
INTEGRANTES DEL EQUIPO
Deicy Viviana Toro Uscategui
Styfany Gysell Malagon Rey
karlins kleyhamdler Colmenares Vargas
Jenny Carolina Marin Sanchez
Brayan Alexander Perozo Tuai
Brayan Samir Gonzalez Alfonso
kevin Leonardo Castaño Catejon
Styfany Gysell Malagon Rey
karlins kleyhamdler Colmenares Vargas
Jenny Carolina Marin Sanchez
Brayan Alexander Perozo Tuai
Brayan Samir Gonzalez Alfonso
kevin Leonardo Castaño Catejon
2 comentarios:
Yeni Crolina, bien por haber presentado tu trabajo, pero considero que todas las ideas que están en este texto, son copiadas de internet, cuando hagas esto, te recomiendo referenciarlas, de lo contrario esta acción será un plagio, lo cual es considerado como delito.
Creo que este texto no es un ensayo pues no tiene las características que a continuación te recuerdo: “Todo ensayo debe tener como mínimo: Tesis, argumentos personales, de ejemplos, argumentos de autoridad y una conclusión relacionada con tesis que plantea”.
- No resolviste la pregunta motivo del ensayo: “Imagínense viviendo en esta época al igual que sus antepasados. ¿Cómo le habría afectado esta situación en su vida cotidiana.
--Olvidaste referenciar tus fuentes de información.
Ánimo.
Lourdes
muy bien por su entrega a tiempo pero es de internt
cristian chavez
Publicar un comentario