lunes, 7 de junio de 2010

ENSAYO

LA GUERRA DE LOS MIL DIAS.

En el campo económico, la oposición deseaba quitarle el privilegio de emisión al Gobierno. Para ello, pedía la prohibición absoluta de nuevas emisiones de papel moneda, la amortización de los billetes fiduciarios, el restablecimiento de la circulación metálica y la libre estipulación, o sea, la posibilidad de hacer transacciones y compromisos comerciales en una moneda diferente al papel inconvertible. Sin embargo, ante la convicción de que sería imposible hacer las reformas por medios legislativos y electorales, el partido liberal consideró necesario tomar las armas para conseguir sus objetivos. En esta forma, en octubre de 1899 se inició la Guerra de los Mil Días, que trajo consigo la mayor tasa de devaluación e inflación en la historia de Colombia.

Por otro lado el centralismo provoco un desequilibrio económico en algunas regiones del país, que se sintieron en disgusto ante tal constitución. Igualmente los liberales tildaban a la constitución de 1886 como autoritaria, por lo que buscaba una modificación y al no obtenerla decidieron levantarse contra el gobierno central. Las primeras derrotas militares para el bando Liberal comenzaron días más tarde de haber iniciado la guerra en la batalla del Río Magdalena el 24 de octubre de 1899.

En la búsqueda de poner orden al país el sector conservador se dividió en históricos y nacionales poniéndolos en desventaja frente al partido liberal. Sin embargo los abanderados históricos lograron derrocar al presidente San clemente que fue reemplazado por José Manuel Marroquín. Por su parte los liberales nombraron presidente del país a Gabriel Vargas Santos para que opacara a los mandatarios constitucionales del sector conservador. Poco a poco la guerra tomo un camino más represivo y cruel, incluso la población se dividió para tomar parte en cada bando de un modo más fanático, pese a los esfuerzos de cada partido por obtener victorias.

En pocas palabras la guerra duro 3 años y tuvo su principal acción en el Santander, aunque se extendió por todo el país. Sus batallas más importantes fueron la de Peralonso, se cree que en Colombia los conflictos sociales se expresan mediante la realización de protestas cívicas, básicamente se trata de analiza la situaciones en las cuales son generados tales conflictos sociales. También se trata de analizar los paros cívicos dentro de un marco nacional, político, social y simbólico, los cuales son expresados a través de acuerdos y desacuerdos, poderes, negociaciones y miedos.

El tratado de paz se dio el 21 de noviembre de 1902, en donde el general Lucas Caballero Barrera en calidad de jefe de Estado Mayor del ejército unido del Cauca y Panamá, junto con el coronel Eusebio A. Morales, secretario de Hacienda de la dirección de guerra del Cauca y Panamá, en representación del general Benjamín Herrera y del partido liberal, se reunieron con el general Víctor M. Salazar gobernador del departamento de Panamá, y el general Alfredo Vázquez Cobo, jefe de Estado Mayor del ejército conservador en la Costa Atlántica, el Pacífico y Panamá, firmaron en representación del gobierno, el fin de la guerra.

DEICY VIVIANA TORO USCATEGUI.

1 comentario:

Agendas en la Web dijo...

Deicy, bien por haber presentado tu trabajo, pero considero que todas las ideas que están en este texto, son copiadas de internet, cuando hagas esto, te recomiendo referenciarlas, de lo contrario esta acción será un plagio, lo cual es considerado como delito.
Creo que este texto no es un ensayo pues no tiene las características que a continuación te recuerdo: “Todo ensayo debe tener como mínimo: Tesis, argumentos personales, de ejemplos, argumentos de autoridad y una conclusión relacionada con tesis que plantea”.

- No resolviste la pregunta motivo del ensayo: “Imagínense viviendo en esta época al igual que sus antepasados. ¿Cómo le habría afectado esta situación en su vida cotidiana.
--Olvidaste referenciar tus fuentes de información.
Ánimo.
Lourdes

Publicar un comentario